Una buena forma de empezar la semana y hacer músculo fue la invitación que ese gran periodista y amigo, Cruz Sierra, director general de Contenidos de Editorial Prensa Ibérica, me cursó para asistir ayer al club Mercantil Diario Levante. La conferencia de Jose Vicente González, presidente de Cierval, Feria Valencia y vicepresidente de la CEOE, bajo el titulo: «Economía valenciana: desafíos y oportunidades» fue una interesante exposición sobre el estado actual y el futuro de la economía valenciana. Una interesante visión de la que extraje algunas conclusiones.
Para González, los desafíos pasan por la innovación (de producto, procesos, gestión y mercados) y la digitalización. Sin olvidar la puesta en valor de las marcas y cómo esos procesos son percibidos por el cliente.
No se trata de tener una web o diseñar una APP, la tarea es más profunda y compleja y requiere de profesionales especializados y, por supuesto, contar con un equipo directivo abierto a cambios para implementar nuevas estrategias.
El reto es grande. Y debe empezar por analizar si hablamos de digitalizar los procesos productivos (innovación, diseño, compras a proveedores, fabricación, distribución, marketing, ventas, atención al cliente y recursos humanos), o digitalizar todo el modelo empresarial; lo que implica analizar a los clientes y la competencia y definir un nuevo modelo empresarial basado en internet, para crear valor de marca y el objetivo de toda empresa: vender.
Hablamos del Business Inteligence o inteligencia de negocios. Las relaciones de una empresa, por lo general, son B2B y BSC. Business to Business y Business to Consumer.
¿Y cómo empieza una empresa su salto a la digitalización?
Lo primero es hacerse preguntas: hacer una análisis DAFO en ambas direcciones, en B2B y en B2C; definir el target; establecer objetivos específicos, medibles, alcanzable y que puedan ser reorientados; definir estrategias a implementar; crear un plan de acción y un presupuesto para llevarlo a cabo y, sin duda, medir. Medir todas las acciones para ver qué funciona y qué no.
No es una acción aislada, de uno o dos deparatementos. Requiere implicar a toda la empresa, a nivel horizontal y vertical. La tasa de fracaso es elevada y los factores, desde resistencia al cambio, error en la selección del personal que debe implantarlos o desmotivación.
La empresa debe digitalizarse contar con un CRM (Customer Relationships Management), integrado en el ERP (Enterprise Resource Planning) para procesar todos los datos con los que desarrollar cualquier estrategia. Y es aquí dónde entran las empresas de consultoría, capaces de desarrollar todo el BI que necesita una empresa y que pueden explicar muy bien que es el Molap, el Olap, el Holap o el ETL. La información es poder. Más información.
Retomando el inicio y en lo que me concierne, el Marketind Digital y el E-Commerce, el primer paso es elaborar un plan de Marketing Digital, con presupuesto, plazos, estrategias y acciones. Medir y corregir. Esto implica todo, desde una web, a la presencia en redes; desde escoger mercados y cómo entramos en ellos (si quieres entrar en China, busca un partner local, haz tu web en chino mandarín y que los de marketing se olviden de Google, porque allí, el rey es Baidu) y desde escoger a profesionales especializados o invertir en formación de nuestro personal. Y para poner en valor una marca y conocer al cliente y escucharle, las redes son nuestro mejor aliado.
Sin duda, las palabras de Jose Vicente González, son toda un fuente de inspiración y una oportunidad. El proceso de digitalización de las empresas es una necesidad para tener futuro en un mercado cada vez más competitivo que obliga a innovar y a vivir en la red. La era digital, ha venido para quedarse.
Paco Beltrán. Creative Media
Buen artículo y gran visión de futuro sobre el marketing digital… Hace tiempo hubo gente que vaticinó que Google moriría a manos de Facebook.. Pero como tu bien dices Internet es un compendio de herramientas y Google es su obra maestra.. 😉